Zona Arqueológica Tepexi El Viejo



Orígenes de su nombre

Tepexi significa en náhuatl “roca partida o escarpada.” Proviene de los vocablos Tetl, piedra y Pexic, partir o cortar. 

Importancia

La ocupación antigua abarca ambos lados de las márgenes del río Laxamilpan, al norte quedan los vestigios de la población popoloca, los cuales no han sido explorados, sobreviviendo algunos muros altos, restos de plazas y plataformas diversas. La parte medular del sitio es una fortaleza amurallada, la cual está emplazada en la confluencia de dos barrancas profundas (140 m de altura) una de ellas es el lecho del río La Xamilpa o Laxamilpan, lo que le da mucho más importancia estratégica, puesto que este río es afluente permanente del Atoyac. El sitio ocupó la parte alta de esa confluencia. La zona está constituida por una muralla que rodea las estructuras arqueológicas expuestas, consistentes de plazas y montículos ceremoniales, lo que evidentemente acusa una fortaleza militar. 

Como resultado de las exploraciones en Tepexi el Viejo, están dos esculturas en barro de gran tamaño, una representando al dios Xochipilli y otra estupenda de Xipe Totec, la cual ha sido exhibida en diversas partes del mundo en exposiciones internacionales.

Historia del sitio

Tepexi el Viejo fungió como cabecera de uno de los señoríos popolocas más importantes, que controlaron el sur de lo que ahora es el estado de Puebla durante el periodo Postclásico (1200-1500 d.C.). Se ubica en la antigua región denominada popoloca o chocho-popoloca, que en el horizonte Posclásico, permitía el paso de la producción cerámica llamada Mixteca – Puebla. Por supuesto que el idioma era popoloca, pero además debió hablarse náhuatl y mixteco. (Gorenstein 1973:9 y 11. Merlo 1977 P. 200).

Tepexi llegó a ser un señorío poderoso, sobre todo durante el siglo XV hasta la conquista. La gran importancia radicó en su alianza con los mexica-tenochca, quienes edificaron la fortaleza que dominaba al antiguo asentamiento. Estas características radicalizaron las diferencias y antagonismos entre los señoríos de Tepexi y Cuthá, puesto que el primero controlaba el comercio de piedras semipreciosas, de productos agrícolas y cerámicos, mientras que el segundo controlaba la producción de sal. Igual situación se guardaba con respecto a los señoríos de Tecamachalco e Ixcaquixtla, de la misma etnia. (Merlo 1977, 299).

Según la relación indígena denominada: Historia Tolteca _ Chichimeca, escrita por los nobles de Cuauhtinchan, los tolteca – chichimeca, procedentes de Tula, llegan a Cholula a finales del siglo XIII; aunque Tepexi no se menciona en esta crónica, la evidencia arqueológica ubica la fundación del sitio para ese tiempo. (Gorenstein 1973:16. Merlo 1977: 209). Es factible que algunos de los grupos que llegaron con esas migraciones se hayan establecido en Tepexi. 

En el citado documento se menciona que el asentamiento originalmente estaba bajo el dominio de los cuauhtinchantlaca y que, a la caída de esa ciudad, Tepeaca quedó como su cabecera, todo por efecto de la conquista de la provincia por los mexica-tenochca, quedando Tepexic bajo el dominio de los tlatelolca en 1503. (Merlo 1977: 215) Los mexicas establecieron varias alianzas matrimoniales con los miembros de las familias nobles de los pueblos de esa región, entre ellos Tepexi (Gorenstein 1973:16). 

Durante el gobierno del Hueytlatoani Ahuízotl, este señorío proveía comida y bastimentos a su ejército, cuando pasaba por el sur de Puebla (Gorenstein 1973:16). La estratégica situación de la cabecera tepexana movió a los mexica a edificar la fortaleza, ya que estableciendo una guarnición podían controlar la ruta mercantil. Este dominio del centro permitió un predominio de Tepexic sobre los otros señoríos de la misma etnia, y dio por resultado el florecimiento de este señorío. 

Tepexic, junto con otros 21 pueblos, estaba obligado a tributar, cada 80 días, lo siguiente: “Quatro mil cargas de cal. Mas quetro mil cargas de varas de cañas macizas que nombran tlatle. Más ocho mil cargas de cañas con que hacían los mexicanos flechas para las guerras. Más ochocientos cueros de venados. Más ocho mil cargas de acayetl, que son perfumes que usan los indios para la boca. Más doscientos cacaxtles, que son aparejos con que los Yndios llevan cargas a cuestas a manera de albardas. Todo lo cual tributaban de ochenta en ochenta días. Ytem mas quatro troxes grandes de madera, de las medidas y tamaños de los atrás contenidos, llenos los dos de maíz, y los otros dos de frisoles, los cuales tributaban una vez en el año”. (Zorita:1909. T II, p. 93)

En 1520 d. C. Cortés, con la ayuda de los tlaxcaltecas, conquista toda la región popoloca, entre ella a Tepexic (Gorenstein 1973:17).

En algún momento entre 1520 y 1537, fecha esta última en que se encuentran los primeros documentos. Tocó a los religiosos franciscanos trasladar a los habitantes, del antiguo asentamiento a una nueva cabecera que es el actual pueblo de Tepexi de Rodríguez, a 6 km al sureste (Gorenstein 1973:18. Merlo 1977: P. 248).

Después de la conquista, Tepexi se le asigna en encomienda al español Martín Cortés (No pariente del conquistador. Merlo Ibid.) durante 20 años; él siembra 10 000 moreras, con lo que la región se convierte en una de las principales industrias de la seda en el país (Gorenstein 1973:17). El mismo español trajo a Tepexi y a la región, los primeros pies de cría de chivos, conformando una industria que hasta hoy permanece. (Merlo Ibid.) 


Existe un registro de tributos pintado para Tepexi (actualmente en el Museum of American Indians Heye Foundation en Nueva York). Carmen Cook de Leonard (1961) lo analizó y sugirió que es una copia del siglo XIX de un manuscrito del siglo XVI que pudo ser pintado para el español Martín Cortés durante su estancia en Tepexi. En éste se plasmó que Tepexi tenía una zona integrada de caseríos sujetos, así como territorios conquistados tributarios (Gorenstein 1973:18).


Al abandonarse la fortaleza, fue ocupada como refugio de pastores. En 1811 sirvió de campamento y defensa del generalísimo don José María Morelos. (Merlo. 1977. P. 268).

Cronología

El sitio fue ocupado desde 1300 d. C. hasta la conquista, Shirley Gorennstein (1973:69) definió tres fases con base en el análisis de la arquitectura y la cerámica. 

A continuación se presenta la cronología de Tepexi el Viejo basada en Gorenstein, 1973:69:

Fase Huichi: 1300 – 1350 d.C. Se construyen las subestructuras del sitio y unas pocas estructuras del recinto principal.

Fase Xaqua: 1350 – 1450 d.C. Se llevan a cabo las principales construcciones del recinto principal.

Fase Toyna: 1450 D. C. – Conquista. Se añaden los complejos de edificios (residencias de los nobles), posiblemente como resultado de la alianza con los tlatelolcas y la expansión de la nobleza. Durante esta fase Tepexi es conquistado por los mexicas (1503 d. C.), y luego por Cortés (1520 d. C.). El abandono se da entre 1520 y 1537.

Descripción del sitio

Los restos arqueológicos se localizan en la parte alta de un cerro bajo, flanqueado en tres de sus lados por profundas barrancas. El terreno fue nivelado artificialmente, tiene un enorme recinto fortificado en la parte alta de la confluencia de dos barrancas, una de ella el cauce del río Laxamilpa, muy importante dado que siempre tiene caudal en una región semi árida. La fortaleza es una zona de grandes cuartos de piedra y pequeños asentamientos alrededor. La parte más espectacular es el recinto fortificado que está delimitado por altas paredes de piedra. En él hay cinco niveles conectados por escalinatas y accesos, cada nivel se ha nombrado sector (A, B, C, D y E) (Merlo 1977:26).

Recorrido

Sector A- Se encuentra en la sección oeste del sitio, tiene una gran plaza de forma irregular cuya parte más larga corre de oriente a poniente. En la parte central presenta un montículo, que es el más grande de la zona, y otro pequeño construido en el extremo oeste del recinto, al oeste hay otra gran plaza y más al oeste un pequeño patio con un nivel más bajo que los anteriores (Merlo 1977:32).

Sector B- Se encuentra al noroeste del sitio, caracterizado por la presencia de dos complejos habitacionales y una pequeña plaza con un montículo pequeño; en este sector se notan, al menos tres etapas constructivas (Ibid.:32).

Sector C- Localizado al sur del sitio, es una extensión casi plana que está en el nivel más bajo de la loma y da al acceso natural del sitio; la parte más al sur de este sector (que es la más sureña del sitio) tiene una pequeña estructura con escalinata, que quizá fue una atalaya; también hay un área habitacional. En este sector están los dos únicos accesos a todo el recinto fortificado (Ibid.:24).

Sectores D- Es una zona habitacional con numerosos cuartos, se encuentra a un nivel más bajo que los sectores anteriores.

Sector E- Ocupa la porción más norteña del sitio y es donde está la mayor zona habitacional del recinto; algunos de sus elementos arquitectónicos parecen haber sufrido modificaciones y adaptaciones posteriores a la conquista (Ibid:24).

Aljibe- Mediante un sistema de drenaje concentraban el agua de lluvia que se precipitaba sobre las plazas de los Sectores A y A’.

Acceso

Se accede por la carretera federal No.150, hacia Tepeaca; nueve kilómetros después, en el cruce conocido como “La Colorada” se toma la desviación marcada como Ixcaquixtla, deteniéndose en Tepexi de Rodríguez, exactamente frente a la portada principal del ex convento dominico, actual parroquia de Santo Domingo, sale el camino de terracería que conduce al sitio a través de seis kilómetros. Usualmente el camino tiene tramos en mal estado, sobre todo en la temporada de lluvias en que se forman barrizales.

Servicios disponibles en la Zona Arqueológica Tepexi el Viejo

En esta zona arqueológica hay áreas de descanso, campamento y miniguía de Castillo Tejero, Noemí, INAH-CNCA, México, 1991.

Otros tipos de servicios disponibles en la Zona Arqueológica Tepexi el Viejo

En Tepexi el Viejo existe señalización interna introductoria y otra temática así como también hay cédulas informativas en esta zona arqueológica. Además se debe mencionar que este sitio arqueológico forma parte del programa de promoción turística de los sitios arqueológicos que realiza la Secretaría de Turismo del Estado o por la Dirección de Turismo Municipal de Tepexi de Rodríguez. 

Horario

Lunes a domingo de 10 a 17 horas. 

Contactos

Coordinador Técnico de la Zona Arqueológica Tepexi el Viejo
Víctor Cabrera Niño

Responsables de la Zona Arqueológica Tepexi el Viejo

Investigador del Centro INAH Puebla
Arqlgo. Eduardo Merlo

Profesor Investigador de la Zona Arqueológica Tepexi el Viejo
Arqlgo. Arnulfo Allende
Correo electrónico: arnulfo_1531@yahoo.com

Delegado del centro INAH Puebla
Antrop. Víctor Hugo Valencia Valera 
Teléfonos: 01 (222) 235 – 1478 / 01 (222) 235 – 9421. Extensiones: 298000 / 288001. 

Comentarios

  1. orgullosamente soy de ahi sercas, de un rancho que se llamaba monton de arena.lo habitaban mis abuelos marcos tobon flores y herminia luna trujillo. con mis padres.
    ahora nadie habita esas tierras. atte. teresa morales tobon.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario